Mostrando las entradas con la etiqueta kimonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta kimonos. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

Conociendo muy buenos pintores...


¿Conocen a June Leeloo? Yo no la conocía hasta que me topé con esta bellas imágenes, se las presento: Una excepcional pintora e ilustradora. Tiene muchas influencias y variadas, desde películas de animación japonesa a literatura asiática, pasando por dibujos manga de los 80. Sus acrílicos representan la sutil seducción oriental femenina con toques misteriosos y melancólicos, además de destacar la expresividad de la mirada por encima de todo. ¿Se Han fijado en las texturas del fondo de cada obra? A parte de llamarme mucho la atención me ha gustado su estilo.
June Leeloo© – “Hatsuharu”
June Leeloo© – “Suiren”
June Leeloo© – “She had a crown of butterflies”
June Leeloo, de más 30 años con sede en Nantes, Francia. June pinta, dibuja, y sueña. Desde que era niña siempre le gustó colorear, dibujar flores, buscar imágenes en las nubes y las historias y cuentos de todo el mundo. Ya de mayor quería ser botánica, viajar por el mundo y… dibujar flores.
Durante una estancia en Canadá, a June se le abrieron nuevas perspectivas. Ella intentó involucrarse y descubrir diferentes medios: fotografía, grabado, dibujo, pintura, escultura… De regreso a Francia realizaría unos cursos en la escuela de Artes Aplicadas, graduándose después de 4 años. Tras breves incursiones en el mundo de la publicidad y la comunicación, decide dedicarse a la pintura, tomando el seudónimo de “June Leeloo”, un guiño a la película de Louis Malle “Milou en Mai”. A veces también utiliza “Leeloö in Jüne”.

 Como ya comenté sus influencias son muchas y muy variadas. La literatura asiática (
Yasunari Kawabata), las películas de animación japonesa (Hayao Miyazaki) y los manga de los 80, pero también los cómics, la música, el Art Nouveau, los posters de la Belle Epoque… etc. También admira a los grandes maestros como Klimt, Mucha, Schiele, Claudel, Khalo y a muchos impresionistas (Caillebotte y Cassatt en particular), por no mencionar al escultor Pompon.

El tema representado en los acrílicos de June Leeloo es principalmente la mujer, a la que ella presenta sensual y sutilmente erótica, pero también con un halo de misterio y cierta melancolía, como perdidas en sus propios pensamientos. Siempre están asociadas con una flor, o más recientemente con algún animal. Además de su web, June nos cuenta también con su blog y su página en MySpace.
June Leeloo© – Shiroyuri”
Bueno es todo por ahora lo que pude encontrar de esta muy buena pintora. Para ver más de sus obras visítarla en su blog o seguro como yo encontrarán muchas de sus pinturas en internet bajo su nombre, gracias a Google ;) Dicho sea de paso tanto la info como las imágenes fueron tomadas de varios sitios de la red. 
Espero tengan un bello día y me voy despidiendo hasta prontito!
Besitos y nos leemos mis amig@s =)

jueves, 22 de noviembre de 2012

Mi gusto por la ropa...

                Hoy quería compartir con ustedes otro de mis gustos: la ropa típica o tradicional y voy a comenzar por la oriental. Como ya les conté en más de alguna oportunidad, estoy intentando aprender coreano... pero no es de esa bella cultura de quien les voy a contar, sino de un país vecino de ellos: JAPÓN y es su vestimenta la protagonista de hoy.
Los invito a un desfile muy especial....                          
El kimono (着物?) es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘llevar’.
Los kimonos tienen forma de letra "pola" y llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso.
Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.
Los accesorios para acompañar al kimono son los geta (chinelas de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los tabi son calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.
Los aficionados a los kimonos en Japón llegan incluso a tomar cursos para aprender a colocarse un kimono correctamente. Las clases abarcan la elección de acuerdo a la temporada, las tramas y figuras a elegir de acuerdo a cada ocasión, la combinación entre la ropa interior y los accesorios de un kimono, el entrenamiento para ubicar cada ropa interior enviando mensajes sutiles, y la selección y prueba del obi, entre otros temas. Existen también clubes devotos a la cultura del kimono, como el Kimono de Ginza.

Tipos de kimono

Kimonos femeninos

Uchikake
  • Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volumen. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.
  • Shiromoku: Se usa el término shiromuku para referirse al uchikake totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro”.Originariamente fue utilizado por las mujeres de la nobleza para las ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el traje nupcial japonés.
  • Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo color. Al igual que el uchikake posee un dobladillo acolchado.Usos: durante la ceremonia.
Shitagasane
  • shitagasane: Otro capa de kimono que se usa debajo del kakeshita y es un poco más corto que los otros.Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.
  • Hikifurisode o hanayome: Es un furisode de boda usado por la novia después de la ceremonia. Tiene mangas largas y motivos de brillantes colores por todo el kimono.Usos: después de la ceremonia nupcial (banquete, etc.):
    Mofuku
  • Mofuku: Mofuku es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista). Lo usan mujeres de cualquier estado civil. . Es totalmente negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del escudo familiar (el mofuku lleva 5 escudos).Usos: entierro o servicio conmemorativo budista.
    Kurotomesode
  • kurotomesode: El kurotomesode es el kimono más formal para las mujeres casadas. El patrón de estos kimonos se rige por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros).Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la izquierda. Cuanto más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño y se coloca más hacia la parte inferior. En el caso de una mujer más joven mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo componen. Es el más formal y por ello tiene 5 escudos (mon o kamon) estampados, 4 en la parte superior de las mangas y 1 en la espalda.Los accesorios que emparejan han de ser siempre de color dorado o argentado. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas). El resto de las invitadas casadas, según la etiqueta, llevarían un irotomesode con cinco mon.
    Furisode
  • Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas característicos son para atraer a los posibles pretendientes.Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc.
    Irotomesode
  • Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo, y al igual que el kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior. En Japón el irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras. Según el número de mon (escudos), se decide la formalidad del kimono. Puede tener 5, 3, 1 o ningún escudos. Se puede substituir el irotomesode por un hōmongi en una ceremonia formal. Un irotomesode con un escudo es más formal que llevar un hōmongi.En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas que llevarían este kimono estarían casadas pero sin ser familia directa de los novios (madres y hermanas), por lo tanto, tanto amigas y otras parientes deberían vestirlo en tal ocasión. Conjuntándolo con obi y zouri plateados o dorados tal y como corresponde según la etiqueta.Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.
    Hōmongi.
  • Hōmongi: Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin romperse por las costuras. Es menos formal que los anteriores y normalmente difiere el material exterior con el del interior (forro). El largo de las mangas varía según el estado civil.
    Iromuji
  • Iromuji: Su característica principal es la de un único color. Puede incorporar motivos del mismo tono (como se puede apreciar en el detalle). Es posible usarlo en ocasiones semi-informales y es ideal para la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Una pieza que se puede usar sin importar la edad o el estado civil. Está confeccionado con seda crepe o tsumugi.
    Tsukesage
  • Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semi-informal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.
  • Edo Komon: Edo-komon es un tipo de komon caracterizado por pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el único komon que puede llevar escudos. Al mirar de lejos un kimono de este tipo parecerá que es de un color sólido, por ello equivale en cuanto a formalidad a un iromuji y se puede usar en las mismas ocasiones.Esta técnica se originó y difundió durante el periodo Edo, cuando la clase samurái era la dominante.(sin escudo, mon) ceremonia del té (tiene la misma formalidad que un iromuji).
    Komon
  • Komon: El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es el más informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas.Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.
    Yukata 



  • Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos:uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas y uno más sencillo (llamado nemaki), el cual utilizaban los japoneses para dormir. 
  •  
  • Bueno espero hayan disfrutado de este desfile, tanto como yo, recorriendo por la vestimenta típica de este lindo país
  • Las imágenes fueron tomadas de internet y la información sacada de varios sitios, en especial Wikipedia.
  •   Les dejo muchos cariños y será hasta la próxima!!! Nos estamos leyendo! cuidense y les deseo una bella noche. Besitos =)