Hoy revisando mi baúl encontré una leyenda muy interesante, si bien es una adaptación de una escritora argentina vale la pena conocer lo que creían los antigüos habitantes de estas tierras. La leyenda comienza así:
El cardenal (leyenda Calchaquí)
Hace mucho tiempo, cuando los calchaquíes dominaban el noroeste
argentino, Mama Quilla (Luna) envió a su hija Chasca para que ayudara a
los hombres y les enseñara a sembrar y aprovechar las hierbas como
medicina para sus dolencias.
Chasca llegó a la tribú del bondadoso Punquillo, quien la recibió con
simpatía y agradecimiento y le dio a su propio hijo Ancali como esposo.
Ancali ayudó a Chasca a curar enfermos y extraer valiosas medicinas de
las plantas de la región, con gran desagrado del Machi (hechicero) de la
tribú, que hasta ese momento había ejercido la labor de curandero.
Éste, deseoso de venganza, invocó a Zupay (diablo) para envenenar al
cacique, y pronto Punquillo cayó enfermo de un misterioso mal que las
artes y los conocimientos de Chasca fueron insuficientes para curar.
Al morir Punquillo, el Machi arengó a la tribú con falsas palabras:
"Chasca y Ancali han causado la muerte de nuestro soberano_ aseguró_
para ascender al trono. Atémoslos en una elevada roca y dejémoslos
abandonados". Así lo hicieron: maniataron a ambos jovenes y los dejaron
en un alto peñasco, mientras varios soldados y guerreros les apuntaban
con agudas flechas. Chasca, al ver que Ancali recibia en medio de su
frente un certero flechazo, unió su cabecita morena a la de él y pronto
la sangre de Ancali tiño la cabeza de ambos prometidos. Fue entonces
cuando Mama Quilla, compadecida de los jovenes, los convirtió en dos
pájaros de pluma gris y cabecita roja, a los que conocemos con el nombre
de cardenales
Versión de Beatriz Parula
(argentina) 
Los Calchaquíes
Calchaquí es la denominación histórica recibida por un grupo de parcialidades de la etnia diaguita o pazioca que habitaban las actuales provincias de Salta, Catamarca y Tucumán en el noroeste de la Argentina.
Eran agricultores, pastores y excelentes alfareros. Veneraban a deidades
sobrenaturales (el sol, la luna, el trueno y la tierra) y hablaban una
lengua propia llamada kakán. En 1480 fueron incorporados al imperio inca (Tawantinsuyu), del que recibieron una fuerte influencia cultural.
Organización social, familia, derecho
Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques
llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los
hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una
verdadera casta gobernante. Hubo un gran número de caciques de los
cuales Juan Calchaquí fue el principal, llegando a convocar a todas las
parcialidades de su nación. La autoridad del cacique era absoluta.
Preferían la muerte a la pérdida de su autoridad plena. Ante la invasión
española realizaron coaliciones muy numerosas.
La poligamia
parece haber sido una regla general. Por ejemplo: a la muerte del
esposo, el hermano heredaba sus mujeres. Es posible observar las huellas
de ceremonias de iniciación varonil, a la que eran sometidos los
jóvenes al llegar al período de la pubertad. La familia diaguita era
poco numerosa, ya que estaba compuesta por cuatro o cinco personas.
Las pictografías
son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones
de figuras aisladas, aunque la exigüidad de la pared lítica que las
contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen
haber sido escenas de conjunto. Los animales están también
representados.
Referencia: (http://es.wikipedia.org/wiki/Calchaquí)
EL CARDENAL
 |
Cardenal rojo |
Los
cardenales forman la subfamilia de los Cardinalinos de la
familia de los Emberícidos. El cardenal norteño es
Cardinalis cardinalis. Las especies de cardenales de
Sudamérica, de cabeza roja y cuerpo gris y blanco,
pertenecen al género Paroaria.
Cardenal
es nombre común de varias especies de aves, pinzones
crestados que se distribuyen en todo el continente
americano. Los machos de esta especie tienen varios tonos
de rojo, dependiendo de las subespecies, y una máscara
negra desde los ojos al cuello. Las hembras y los
polluelos son pardo amarillentos, con toques de rojo en la
cresta, alas, cola y pecho. Mide unos 15 centímetros.
Es un
ave de plumaje
compacto, tiene el lomo de color gris acero; el pecho y el
abdomen, blanco ceniciento; la garganta y la cabeza, rojo
vivo, lo mismo que el penacho de suaves plumitas en que ésta
termina. Una línea blanca separa el rojo de la cabeza del
gris del lomo.
El pico es casi recto, fuerte, con la
particularidad de tener el maxilar superior que sobresale
del inferior.
Las alas son estrechas y puntiagudas y la cola,
larga y cuadrada.
Movedizo, ágil y vivaz, es muy cantor. Su canto,
en forma de gorjeos o silbidos, es fuerte y muy agradable,
y se asemeja a los sonidos que brotan de una flauta.
Se
encuentran en los montes y en las zonas de vegetación
arbustiva de las orillas de los ríos, arroyos o lagunas.
Se lo halla solo, o en pareja o en pequeños grupos.
Construye
su nido en arbustos, en forma de copa. La hembra pone
allí hasta tres huevos, que son blancuzcos o
verdosos, con pintitas y manchitas pardas y liláceas. Los
nidos los realizan con ramitas, raicillas y tiras de
cortezas y los revisten por dentro con hierba, cerdas y
otros materiales más finos.
Los
cardenales no migran. Tienen un canto estrepitoso, que
también producen las hembras, lo cual es inusual en pájaros
cantores norteños. Se les puede escuchar en los primeros
días soleados del final del invierno.
Se alimenta
especialmente de granos; pero come frutas, hortalizas,
insectos y hasta carne.
Los guaraníes lo llaman acá pitá (cabeza roja).
 |
Cardenal amarillo |
El
único grupo de cardenales de cabeza roja (con el cuerpo
gris y blanco) viven en Sudamérica. El cardenal macho es
fácil de identificar por su alta cresta, garganta negra y
el plumaje rojo.
La
Cardenilla se diferencia del cardenal, porque no tiene
copete.
(http://www.redargentina.com/faunayflora/aves/elcardenal.asp)
Bueno gente linda espero les haya gustado esta leyenda, la posterior información del pueblo donde se originó y conocer un poco más del avecita que es su protagonista. Espero tengan una bella semana y nos estaremos leyendo. Besitos =)
정말 감사합니다. 좋은 월요일 되세요. 키스를!